LA RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA MUERTE DE MARADONA

¿Pudo haberse evitado la muerte de Diego?

¿La empresa de internación domiciliaria brindó todos los elementos necesarios para su cuidado?


El 25 de noviembre de 2020, el mundo del fútbol y la sociedad argentina se estremecieron con la noticia del fallecimiento de Diego Armando Maradona en su residencia de Tigre. La autopsia realizada por los médicos forenses determinó que la causa de muerte fue “edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca y una miocardiopatía dilatada”. Según el informe, Maradona agonizó durante 12 horas y falleció aproximadamente a las 9:00 hs.


Cronología de los hechos

  • 6:30 hs: El enfermero del turno noche, Ricardo Almirón, declaró que, antes de retirarse y ser relevado por la enfermera de la mañana, entró a la habitación y vio que Maradona descansaba y "respiraba".
  • 7:30 hs: La enfermera Dahiana Madrid declaró que no tuvo contacto directo con Maradona en toda la mañana porque él no se dejaba hacer controles y, por ello, lo dejó dormir.
  • 11:30 hs: La psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz y la enfermera Madrid ingresaron a la habitación y notaron que Maradona no reaccionaba.
  • 12:16 hs: Leopoldo Luque, médico personal de Maradona, llamó al servicio de emergencias 911 y se refirió a “una persona fallecida”, sin especificar que se trataba de Maradona.
  • 12:26 hs: Personal de vigilancia llamó a Colin Campbell, médico vecino del barrio San Andrés. Al llegar, Campbell constató que Maradona ya no presentaba signos vitales desde hacía “una o dos horas”.
  • 12:28 hs: Llegó la primera ambulancia de la empresa “+Vida” al country San Andrés.
  • 13:15 hs: El médico de la ambulancia, Juan Carlos Pinto, constató oficialmente la muerte de Maradona.

En esta cronología, existe una zona gris que aún genera interrogantes: ¿qué ocurrió desde las 11:30 hs, cuando la psiquiatra, el psicólogo y la enfermera encontraron a Maradona sin reaccionar, hasta las 12:16 hs, cuando Luque llamó al 911?

 Son 46 minutos sin explicación, lo que deja muchos interrogantes.

 




El edema agudo de pulmón: una muerte evitable

El edema agudo de pulmón es una afección grave en la que el corazón no puede bombear sangre adecuadamente, provocando la acumulación de líquido en los pulmones y dificultando la respiración. Entre sus síntomas se incluyen:

  • Dificultad para respirar (disnea progresiva).
  • Tos con expectoración espumosa rosada.
  • Sudoración excesiva.
  • Ansiedad o actitud agresiva (probablemente por hipoxia).
  • Cianosis (coloración azulada de labios y uñas).
  • Sibilancias o estertores pulmonares.

 

¿Se podría haber detectado el edema agudo de pulmón con un control de signos vitales?

Un monitoreo adecuado de los signos vitales habría permitido identificar síntomas tempranos de insuficiencia cardíaca y edema agudo de pulmón, tales como:

  • Hipoxia: Un valor bajo de saturación de oxígeno (SpO2 menor a 90%) es un signo de alerta.
  • Taquicardia: Una frecuencia cardíaca elevada (mayor a 100 lpm) podría indicar un problema de perfusión.
  • Hipertensión o hipotensión: Estas condiciones pueden reflejar una descompensación hemodinámica.
  • Dificultad respiratoria: Respiraciones rápidas (mayor a 24 rpm) y el uso de músculos accesorios.
  • Auscultación pulmonar: La presencia de estertores en las bases pulmonares indicaría acumulación de líquido.

De haberse detectado estos signos, se habría podido intervenir antes de la descompensación fatal.


Protocolo de asistencia ante edema agudo de pulmón (EAP)

El protocolo de atención ante el EAP incluye:

  1. Evaluación inmediata de los signos vitales y del nivel de conciencia.
  2. Colocar al paciente en posición semi-Fowler. (sentado a 45 °)
  3. Administración de oxígeno con mascarilla de alto flujo.
  4. Control de líquidos para evitar sobrecarga hídrica.
  5. Administración de diuréticos (furosemida) y vasodilatadores, según la indicación médica.
  6. Monitoreo cardíaco y de la saturación de oxígeno.
  7. Aviso inmediato al médico y derivación al centro asistencial correspondiente.

Las falencias en la atención domiciliaria

Según la Ley Nacional 24.004 y la Ley Provincial 12.245, el personal de enfermería es una profesión con autonomía y tiene la obligación de:

  • Monitorear constantemente los signos vitales del paciente.
  • Identificar tempranamente síntomas de descompensación.
  • Registrar detalladamente la evolución del paciente.
  • Comunicar de inmediato cualquier deterioro al equipo médico.
  • Aplicar medidas de soporte vital.
  • Coordinar con el servicio de emergencias en caso de agravamiento.

 

En el caso de Maradona, se evidenciaron las siguientes irregularidades en su atención:

  1. No hubo un monitoreo constante de los signos vitales.
  2. No se registró información detallada sobre su estado clínico.
  3. No se activó a tiempo el sistema de emergencias.
  4. No se contaba con equipamiento médico básico, como desfibrilador y oxígeno.

Si, por alguna circunstancia, el profesional de enfermería tiene impedimentos para ejercer sus competencias, debe registrar la situación. Incluso, puede negarse a realizar un procedimiento o tratamiento indicado por el médico si ello conlleva el riesgo de causar daño al paciente.

El licenciado Eduardo Arellano (MN 66988), especialista en emergencias y ex enfermero de Maradona, declaró:
"Si se hubieran tomado los signos vitales con regularidad, podría haberse detectado el edema agudo de pulmón a tiempo, permitiendo una intervención inmediata y aumentando las posibilidades de sobrevida."


Responsabilidad de la empresa de internación domiciliaria

La empresa Medidom, tercerizada por Swiss Medical para la internación domiciliaria de Maradona, tenía la obligación de garantizar una atención segura y efectiva. Sin embargo, la investigación judicial reveló deficiencias graves, tales como:

  • Falta de equipamiento de emergencia (desfibrilador y oxígeno medicinal).
  • Ausencia de una cama ortopédica adecuada.
  • Deficiencias en la limpieza de la habitación del paciente y en la gestión de residuos patológicos.
  • Falta de seguimiento médico adecuado.

Responsabilidad ante daños a pacientes por falta de insumos, controles médicos o negligencia

  1. Responsabilidad de la Empresa de Internación Domiciliaria:
    • La empresa es responsable de garantizar la disponibilidad de insumos médicos esenciales, la contratación de personal idóneo y la aplicación de protocolos de atención.
    • La falta de controles médicos o de insumos que afecten la salud del paciente puede derivar en responsabilidad civil y penal por mala praxis o abandono de persona.
  2. Responsabilidad del Médico Coordinador o Tratante:
    • Es responsable de supervisar la evolución del paciente, indicar tratamientos y coordinar con el personal de enfermería.
    • Puede incurrir en negligencia médica si no controla adecuadamente al paciente.
  3. Responsabilidad del Personal de Enfermería:
    • Debe monitorear la evolución del paciente, registrar cambios en la historia clínica y comunicar las complicaciones al médico tratante.
    • La falta de registros o el incumplimiento de los protocolos puede derivar en sanciones disciplinarias o en una denuncia por mala praxis.
  4. Responsabilidad de la Obra Social o Prepaga:
    • Si la internación domiciliaria fue contratada por una obra social o prepaga, esta tiene la obligación de garantizar la correcta prestación del servicio.
    • Puede ser demandada por incumplimiento del deber de garantía si no supervisa la calidad del servicio.

¿Qué se necesita para tener internación domiciliaria en un paciente con insuficiencia cardíaca?

La insuficiencia cardíaca ocurre cuando el corazón no puede bombear sangre de manera eficiente, lo que puede derivar en situaciones como el edema agudo de pulmón. Para la internación domiciliaria, el paciente requiere atención y equipamiento médico en el hogar. Algunos elementos clave son:

  1. Monitoreo de signos vitales, que incluye la medición de la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la respiración y los niveles de oxígeno.
  2. Oxígeno adicional, mediante un sistema de oxígeno portátil o fijo, para asegurar una adecuada oxigenación mientras el paciente descansa.
  3. Medicamentos, como diuréticos para eliminar el exceso de líquido y otros fármacos que mejoren la función cardíaca.
  4. Monitoreo periódico por parte de profesionales de la salud (enfermeras o médicos) para detectar y tratar cualquier complicación.
  5. Acceso a equipos médicos básicos de emergencia.
  6. Un plan de emergencia claro, que establezca las acciones a seguir en caso de que la condición del paciente empeore.

El licenciado Eduardo Arellano agregó:
"Una internación domiciliaria de estas características requiere una historia clínica con evolución diaria y un libro foliado de enfermería en el que se documenten todas las intervenciones. Su ausencia es una grave irregularidad."

 
Conclusión: una muerte que pudo evitarse

El fallecimiento de Diego Maradona expuso serias deficiencias en el sistema de atención domiciliaria. La falta de controles, la omisión de protocolos y la ausencia de equipamiento adecuado fueron factores determinantes. Tanto el personal de enfermería como la empresa a cargo de su cuidado tenían responsabilidades claras que, de haberse cumplido, podrían haber cambiado el desenlace. El caso sigue en manos de la justicia, con la expectativa de que se esclarezcan responsabilidades y se implementen medidas para evitar que tragedias similares se repitan en el futuro.


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LANZAN EL CONSEJO FEDERAL DE ENFERMERÍA ARGENTINA

OTORGAN IMPORTANTE PREMIO INTERNACIONAL A ENFERMERO ARGENTINO